24
julio
Crónica de la Guerra Civil y Andorra (Te) (2)

AÑO 1936

16 DE JULIO

            Con esta fecha Largo Caballero escribe en el periódico “Claridad”:

‹‹ La lógica histórica aconseja soluciones más drásticas. Si el estado de alarma no puede someter a las derechas, venga, cuanto antes, la dictadura del Frente Popular. Dictadura por dictadura, la de izquierdas. ¿No quiere el Gobierno? Pues sustitúyale por un Gobierno dictatorial de izquierdas… ¿No quiere la paz civil? Pues sea la guerra civil a fondo. Todo menos el retorno de las derechas ››

17 DE JULIO

            El ejército de Melilla se subleva. Los rebeldes se imponen a las autoridades civiles y militares. Quienes no se unen son fusilados.

            Franco secunda la sublevación y proclama en Tenerife el “estado de guerra”.

            Esta noche se produce una lluvia de estrellas que da al cielo una tonalidad rojiza y que es vista en diversas partes de España. Muchos de quienes lo contemplan lo consideran de mal augurio, porque el color les recuerda el rojo-sangre.

18 DE JULIO

            Franco se subleva en Canarias. A continuación vuela en el “Dragon Rapide” hacia Casablanca en dirección a Tetuán.

            Con escasas fuerzas el general Queipo de Llano se alza en Sevilla.

            En Madrid los partidos obreristas exigen armas. Casares se niega convencido de que con ello es el fin de la República y el comienzo de la Revolución. A las pocas horas dimite de su cargo por la presión de la extrema izquierda y las noticias de nuevas sublevaciones. Lo sustituye José Giral quien, en la madrugada del 19 ordena armar a los sindicatos.

ooOoo

            El periódico “La Vanguardia” de Barcelona aparece con una nota en su primera página[1]:

‹‹ Este número ha sido visado por la censura ››

            No es el único diario en silenciar la sublevación por orden gubernamental.

19 DE JULIO

            Franco aterriza en Tetuán y envía un mensaje al general Sanjurjo pidiéndole permiso para solicitar aviones y bombas a Europa. Sanjurjo se lo concede.

            Triunfan los sublevados en diversas ciudades, pero fracasan en Madrid, Barcelona y en la mayor parte de España.

            En Aragón triunfa en Zaragoza, Huesca y Teruel. En la última provincia el triunfo inicial no llega a consolidarse debido al concurso de las milicias anarquistas catalanas; solo Teruel, Calamocha y parcialmente Albarracín quedarán de lado de los alzados tras la intervención de las columnas.

            El anarquista alcañizano Saturnino Carod[2] huye de Zaragoza hacia Tortosa.

ooOoo

            En este comienzo de la guerra, la zona republicana cambia los nombres de varias ciudades. Así, por ejemplo, Ciudad Real para a llamarse Ciudad Libre de la Mancha; Talavera de la Reina cambia por Talavera del Tajo, etc., y en Teruel Albalate del Arzobispo se convierte en Albalate Luchador.

20 DE JULIO

El líder de la rebelión militar, general Sanjurjo, muere en accidente aéreo en Cascaes (Lisboa) cuando intenta entrar en el país[3]. Los sublevados se quedan sin jefe.           

El fracaso del alzamiento fragmenta España en dos zonas, siendo la más extensa y rica la republicana que, por otro lado, divide el territorio dominado por los sublevados en dos partes.

Es imperativo pasar el ejército de África a la península para ayudar al resto de los rebeldes, pero la marina está, en su mayor parte, a favor del gobierno y domina el estrecho imposibilitando el cruce. El futuro Generalísimo solo dispone de tres pequeños barcos y siete aviones.

Franco inventa el PUENTE AEREO para pasar las tropas. Es la primera vez en la historia que se utiliza. En dos semanas trasladará así 2.500 hombres que consolidan a Queipo de Llano.

Algunos historiadores consideran este logro como la primera derrota seria del bando republicano que no supo sacar partido a su superioridad naval ni aplicar su aviación para impedir el vulnerable puente aéreo. Para el bando sublevado fue una gran victoria moral y alentó sus esperanzas de victoria, pues el ejército de África era el único con experiencia bélica, crucial en aquellos primeros días.

21 DE JULIO

            En Madrid los milicianos abren las cárceles soltando a los criminales y delincuentes habituales. Las celdas serán ocupadas ahora por falangistas, derechistas e incluso republicanos moderados.

            Comienza así el saqueo y pillaje de la capital de España. El Gobierno se ve obligado a dictar un bando, que es leído por la radio. Entre otras cosas dice que serán considerados fascistas todos los grupos ‹‹ que se hacen pasar falsamente por milicias armadas, para apoderarse de alimentos en las tiendas de comestibles sin autorización de ninguna clase ››[4].

            Se pasan la advertencia por donde la espalda pierde el nombre.

            Al mismo tiempo se crean las checas[5].

            Según unos historiadores, en los primeros días de la guerra se asesinan a 5.000 sacerdotes; según otros, serán 4.000 en los primeros meses de la guerra.

Naturalmente no son los republicanos los únicos en asesinar. En lo que se llamará la “zona nacional” existe también la represión, que estará a cargo principalmente de los falangistas, hasta el extremo que sus propios jefes tienen que hacer un llamamiento a sus camaradas para que dejen de matar en la retaguardia.

Ilustración 1 – Madrid. 1936. Niños desfilando con la bandera comunista en el pecho.

            El Ejército no se queda atrás: Se somete a Consejo de Guerra sumarísimo a todos los que se oponen a la aplicación del bando de proclamación del estado de guerra. Allí se estipula que serán considerados delitos de rebelión, sedición y sus conexos todos los atentados, resistencias y desobediencias a la autoridad. Son rebeldes a la autoridad militar los que propalan falsas noticias, quienes posean armas, quienes celebran cualquier tipo de reunión, conferencia o manifestación sin permiso, quienes dificultan los abastecimientos de la población, los que coarten la libertad de contratación del trabajo y los que abandonen éste.

            En estos primeros días ni republicanos ni nacionales quieren heridos ni prisioneros. Al vencido, en el mejor de los casos, se le descerraja un tiro; en el peor, lo que complazca a la perversión de su asesino[6]. Son tantos los crímenes de ambas facciones que los observadores extranjeros escriben que en España se mata con la misma ligereza que se podan los árboles. Unos matan en nombre de Dios y de la patria; otros, en el de la libertad y del pueblo, pero nadie deja títere con cabeza, nadie respeta a quien no piensa como él. De paso, se aprovecha para zanjar así viejas pendencias, envidias, antipatías… aunque utilicen los supuestos ideales para justificar, ante los demás, el asesinato.

            Los milicianos, como ocurrirá con las futuras columnas de Aragón, cuando ocupan una población se bastan con preguntar qué vecinos simpatizan con el enemigo para pasearlo, paseo que termina con su fusilamiento en la tapia del cementerio[7].

            El fanatismo aún empeorará más. La tradicional despedida de adiós se considera reaccionaria y se sustituye por salud. Igualmente el uso de corbata y sombrero puede ser motivo para terminar en una checa. Y en Aragón, hasta los ALCOHÓLICOS se convierten en ENEMIGOS DE LA REPÚBLICA.

Ilustración 2 – Cartel del Consejo de Aragón incitando a matar a los alcohólicos.

            Resulta curioso el tema del alcohol, porque ambos ejércitos lo utilizarán para dar valor al soldado antes de cada combate. En ocasiones era una cantimplora llena de coñac, otras de garrafón y estaba también el saltaparapetos[8]. Emplear alcohol y otras drogas para estimular al soldado se ha empleado en casi todas las guerras. Se utilizaría en la Segunda Guerra Mundial, en la de Sidi Ifni y en la de Vietnam, por citar solo a tres.

ooOoo

Los anarcosindicalistas son el poder fáctico en Cataluña. La Generalidad y Companys están, en estos momentos, de figurantes.

            Según la prensa francesa, el número de muertes violentas en Cataluña en los últimos tres días se cifra en torno a los 25.000[9]. Todavía sale humo de las cenizas de algunas iglesias. La catedral se salva por las súplicas de la Generalidad, que aboga por los muchos tesoros artísticos que hay en ella.

            ‹‹ En palabras del escritor francés y cristiano Jean Reynard, testigo de la situación que vive en Barcelona, los revolucionarios, al asegurarse la victoria, pusieron en marcha una “cacería humana en Barcelona y la provincia: la caza al cura, a los monjes y monjas, a los aristócratas, a los ricos, a todos a quienes se quería ajusticiar” ››[10]

ooOoo

            En Zaragoza triunfan los alzados bajo el mando del general Cabanellas, quien en prevención de ataques por parte del Frente Popular llama a filas a los reemplazos de 1932 a 1935. Tres días después llegarán a Zaragoza dos mil requetés procedentes de Navarra[11].

ooOoo

El Alzamiento en Andorra[12]

            Es alcalde de Andorra, en el instante de la sublevación, Manuel Sastre Alloza, guarnicionero de profesión, y en estos tres primeros días de guerra el pueblo se ha mantenido dentro del orden republicano.

            Hoy, 21 de julio, llegan fuerzas sublevadas de Caspe por la carretera de Calanda, en cuatro autobuses, hasta el empalme del cementerio con la carretera a Alcorisa. Son unos 50 hombres al mando de un teniente de la Guardia Civil.

            A esta altura se encuentran con un grupo de 20 hombres parapetados en las paredes y en los montones de las eras, que los esperan. Los recién llegados se desparraman en orden de combate descargando el fuego de sus fusiles para amedrentar a los escopeteros, que se rinden sin resistencia. Desarmados, son puestos contra una pared a la entrada del pueblo.

            Oído el tiroteo, el pueblo se alborota, llegando la noticia a D. César González Camó[13], quien acompañado de sus amigos D. Cesáreo Sauras García y D. Ángel Alcalá Valero[14], rápidamente se dirigen al encuentro de los militares, ante cuyo oficial se presenta nuestro capitán, logra calmarlo y responde de los detenidos evitando lo que pudo acabar en una auténtica tragedia.

            Inmediatamente los recién llegados destituyen al ayuntamiento (de mayoría de izquierdas) y nombran una Comisión Gestora Municipal constituida por personas de derechas: Antonio Obón Valero, Juan Antonio García Félez y Calixto Blasco Balaguer[15].

            Hay que hacer constar el hecho que los sublevados en Andorra no provocaron ninguna muerte[16] tras hacerse con el mando del pueblo ni tampoco el ayuntamiento que imponen.

            Sin embargo, la sensación de peligro existió y diversas personas consideraron que sería más seguro vivir en los mases que en el pueblo.

22 DE JULIO

            Comienza el asedio al Alcázar de Toledo, que se convertirá en un símbolo para los alzados.

ooOoo

            El que algunos militares se han sublevado por el bien de la República lo demuestra el hecho que, todavía en esta fecha, uno de los alzados, el general Queipo de Llano, en sus arengas por la radio vitorea a la República y entona el Himno de Riego. Igualmente Mola acaba sus alocuciones con vivas a la República, y lo mismo hacen estos primeros días otros militares sublevados[17], incluido Franco[18].

23 DE JULIO

            En Burgos, desde el púlpito de la iglesia de la Merced, el sacerdote predica a sus feligreses:

‹‹ Debéis ser con esas personas[19], todos debemos ser, como el fuego y el agua… No puede haber perdón para los criminales destructores de las iglesias y asesinos de los sagrados sacerdotes y religiosos. Que su semilla sea borrada, la semilla del mal, la semilla del diablo. Porque verdaderamente los hijos de Belcebú son los enemigos de Dios ››[20]

            No es el único cura en olvidar la piedad cristiana. En Mallorca la inmensa mayoría de capellanes, religiosos y monjes aplauden públicamente los asesinatos de izquierdistas, según datos del escritor católico francés George Bernanos, testigo de los hechos. Y por su parte, el obispo de Tenerife prohibirá la misericordia con los vencidos justificando pastoralmente los fusilamientos masivos de prisioneros[21].

24 DE JULIO

            Desde el levantamiento militar el Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña decide la formación de columnas. Con fecha de hoy parten hacia Aragón siguiendo tres direcciones principales:

– por el centro, sobre la carretera general Barcelona-Lérida-Zaragoza, hacia ésta última.

– por el norte, en la región pirenaica, hacia Huesca.

– por el sur, hacia Teruel.

            Las tres columnas catalanas, con mando anarquista y asesoramiento de un jefe militar, están formadas por milicianos de la CNT/FAI, mezclados con restos de unidades regulares y muchas tropas de Orden Público. La mayoría son efectivos voluntarios.

Ilustración 3 – Portada de Solidaridad Obrera del 25 de julio de 1936.

ooOoo

            En Tortosa Saturnino Carod ha creado otra columna compuesta mayoritariamente por aragoneses.

            Como asesor militar tiene al teniente de la Guardia Civil, José Ferrer, con lo cual la milicia pasará a la historia con el nombre de Columna Carod – Ferrer.

            Desde Tortosa entran en Aragón por Gandesa; por el camino se les van uniendo muchos bajoaragoneses huidos de Aguaviva, Mas de las Matas, Castellote, etc.

            En su ruta hacia Alcañiz van ejecutando a cuantas personas de derechas (a todos llaman “fascistas”) encuentran.

ooOoo

            Con la muerte de Sanjurjo los militares sublevados se han quedado sin general en jefe, por ello el general Mola constituye por decreto en Burgos la Junta de Defensa Nacional, que asumirá todos los poderes ejecutivos en la zona nacional y su representación ante las potencias extranjeras.

            Es el primer gobierno nacional.

            Con el general Cabanellas como presidente de la Junta se designa, como primer decreto de la misma, la designación de Franco como general en jefe del Ejército de Marruecos y del Sur de España, y a Mola general en jefe del Ejército del Norte.

25 DE JULIO

            Francia decide enviar capitidisminuida ayuda militar a la República. Alemania e Italia se vuelcan con los nacionales. También el Reino Unido y USA apoyan, aunque de forma encubierta para que no se note, a los alzados[22].

26 DE JULIO

            La Columna Carod – Ferrer toma Alcañiz sin lucha. Esto mismo ocurrirá en la mayoría de poblaciones aragonesas.

27 DE JULIO

            La Columna entra en Calanda. Detienen a más de 40 personas y las fusilan.

ooOoo

Andorra[23].

            Aparecen por el Perle y mas de Ciriaco dos jóvenes estudiantes que huyen del Convento de los Dominicos de Calanda. Tras ser atendidos por los que trillaban les dicen que acudan al mas de los Corteses en Val de Serrana, que les ayudarán.

            Jesús Cortés los lleva a Andrés, el Sastre, que los esconde cerca de medio año en su granero. De aquí huirán a Belchite.

28 DE JULIO

            Una escuadra de milicianos venidos de Madrid fusila el monumento al Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles. La escena se repetirá en los siguientes días hasta su demolición.

Ilustración 4 – Fusilamiento del Corazón de Jesus el 28 de julio de 1936

ooOoo

Andorra

            Los hombres de Carod – Ferrer entran en nuestro pueblo sin lucha.

            Es posible que hicieran repicar las campanas, como hacían en otras poblaciones, para convocar a la gente.

            La alcaldía que habían impuesto los sublevados desaparece e imponen un Comité Local, al frente del cual instalan a quien era el alcalde en el momento del alzamiento: Manuel Sastre.

            Como ya han hecho en Calanda, exigen al Comité la delación de los “fascistas” del lugar. La respuesta que reciben, según un testigo, es que “en Andorra no hay fascistas, tan solo andorranos”.

            Y ahí quedó la cosa.

            Ese mismo día surgió el delator.

            El testigo, que me refería los hechos, nunca quiso dar el nombre, puesto que “sus descendientes no tienen ninguna culpa de lo que él hizo”.

            Y dado que en una guerra civil el rencor y el odio se transmiten de generación en generación, es mejor que dicho nombre caiga en el olvido.

            No se limitó a delatarlos sino que, en algún caso, como hizo con el médico D. Saturnino Roselló, los acompañó al domicilio.

            Ángel Alcalá nos da el relato de la detención de su padre: Acudieron a sacarlo de su casa ‹‹ veintiún forajidos anarquistas forasteros que aún recuerdo – foto en color en mi memoria histórica – subiendo en fila comiendo bocadillos de jamón, fusil al hombro y pañuelo rojo al cuello, por mi calle Candela. Yo jugaba en la calle, creo que con Sandalio Aznar, Florencio Ciércoles y Pedro Artigas, mis vecinos y amigos ››[24].

            Sin embargo, de momento no se mata todavía a nadie en Andorra.

            Y esto llama la atención.

            Hasta la fecha, como hemos visto en Calanda y todo el recorrido de la Columna Carod – Ferrer, las ejecuciones son en el acto. ¿Por qué en Andorra se tarda un mes y medio? No fue por gusto de los milicianos, desde luego. Así que hay que atribuir el mérito al Comité Local (el pueblo llano poco podía hacer).

            No obstante, al final perdió la partida, o bien ocurrió algo durante este tiempo que hizo cambiar de opinión al Comité.

            Nuevamente hay andorranos que huyen del pueblo refugiándose en los mases o intentando llegar a la zona nacional. Otros, como Julián Sauras Valero y José María Gracia Boj (Mazorras) se esconden.

29 DE JULIO

            Los anarquistas de Carod – Ferrer entran en Alcorisa. La descripción que hace Pedro Rújula[25] puede servir de idea de cómo fue la de Andorra:

‹‹ A media tarde del 29 de julio el sonido de una quincena de camiones en el interior de la población fue el primer anuncio de que habían llegado las milicias. Más tarde otros sonidos propagan la noticia. El estridente de la campana de la iglesia parroquial, en cuya torre ya ondeaba una bandera roja, repicaba alarma. Y el eco de los bandos que inmediatamente fueron propagados por todo el pueblo ordenando que nadie saliera de su casa y que, si alguien tenía que hacerlo portase una bandera roja. Esa tarde se realizaron las primeras detenciones de vecinos acusados de “fascistas” que fueron confinados en el Ayuntamiento ››

ooOoo

El Consejo de Ministros crea en Madrid la Junta Central de Socorros, destinada a ayudar, mediante donativos recibidos en metálico, a las familias de los combatientes muertos o inutilizados.

30 DE JULIO

            En la plaza Mayor de Alcorisa se procede a un simulacro de juicio de los detenidos, que cuentan no obstante con un defensor.

            Convocados todos los habitantes de la villa, presentan a cada detenido por separado y un miliciano‹‹ preguntaba a los asistentes: “A este, N.N. ¿se la mata o se la da la libertad?”, a lo que contestaban afirmativa o negativamente según los casos ››[26].

            De todos los detenidos 13 serán ejecutados y el resto puesto en libertad.

            Pero de ahora en adelante prescindirán de hacer comedia e irán directamente a las casas a sacarlos durante la noche y llevarlos fuera del pueblo o a otras localidades. Así, por ejemplo, el 31 de agosto una redada anarquista trae de Alcorisa a Andorra a 6 hombres y los matan en el cementerio de nuestra población.

            Se calcula un total de 77 los alcorisanos asesinados por el bando republicano.


[1] José Martí Gómez. “La España del estraperlo (1936 – 1952). Editorial Planeta S.A. 1995.

[2] Varios autores. “Guerra Civil en Aragón”. Editorial Delsan. 2004. Otras bibliografías afirman que había nacido en Moneva (Zaragoza).

[3] Se encontraba en el exilio desde 1932.

[4] Javier Memba. “Los primeros días de la guerra”. La guerra civil española mes a mes. Biblioteca El Mundo. Grupo Unidad Editorial S.A. 2005.

[5] El nombre tiene su origen en el Comité de policía secreta de la Rusia soviética. El término se extendió posteriormente a organismos semejantes que se establecieron en otros países, entre ellos España, y que sometían a los detenidos a crueles torturas.

[6] Javier Memba. “Los primeros días de la guerra”. La guerra civil española mes a mes. Biblioteca El Mundo. Grupo Unidad Editorial S.A. 2005.

[7] Javier Memba. “Los primeros días de la guerra”. La guerra civil española mes a mes. Biblioteca El Mundo. Grupo Unidad Editorial S.A. 2005.

[8] Coñac o bebida similar de alta graduación que se daba a los soldados antes del combate.

[9] De ellos sólo 700 serán sacerdotes y monjas.

[10] Javier Memba. “Los primeros días de la guerra”. La guerra civil española mes a mes. Biblioteca El Mundo. Grupo Unidad Editorial S.A. 2005.

[11] César Vidal. “La guerra que ganó Franco. Historia militar de la guerra civil española”. Editorial Planeta S.A. 2006.

[12] Ángel Cañada Giner. “1936 – 1939. La Tragedia en Andorra”. Publicaciones El Sembrador.

[13] Militar. Tras este episodio se viste el uniforme y se une a los sublevados. Morirá en la defensa del Cabeza Lobo, cerca de Belchite.

[14] Farmacéutico. Padre de D. Ángel Alcalá Galve.

[15] Los dos primeros serán fusilados en septiembre.

[16] Tan solo hay un herido en el tiroteo inicial.

[17] Javier Memba. “Los primeros días de la guerra”. La guerra civil española mes a mes. Biblioteca El Mundo. Grupo Unidad Editorial S.A. 2005.

[18] Varios autores. “Crónica de España”. Plaza & Janés Editores S.A. 1991

[19] Los izquierdistas, rojos, republicanos… vamos, el enemigo.

[20] Juan Eslava Galán. “Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie”. Editorial Planeta. 2011.

[21] Juan Eslava Galán. “Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie”. Editorial Planeta. 2011.

[22] Juan Eslava Galán. “Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie”. Editorial Planeta. 2011.

[23] Ángel Cañada Giner. “1936 – 1939. La Tragedia en Andorra”. Publicaciones El Sembrador.

[24] Ángel Alcalá Galve. “Setenta años después”. Cierzo nº 301. Septiembre. 2006. Pag. 10.

[25] Pedro Rújula. “Alcorisa. El Mundo Contemporáneo en el Aragón Rural”. Ayuntamiento de Alcorisa. 1998.

[26] Pedro Rújula. “Alcorisa. El Mundo Contemporáneo en el Aragón Rural”. Ayuntamiento de Alcorisa. 1998.

3 thoughts on “Crónica de la Guerra Civil y Andorra (Te) (2)”

  1. Gracias por publicar toda esta información, desconocía la mayor parte de ésta y me parece de lo más interesante. Parece que el libro de La tragedia en Andorra de Ángel Cañada está descatalogado, no sé si habrá forma de conseguirlo pero me gustaría leerlo y conocer lo que sucedió en aquella época de primera mano. Si pudieras ayudarme a conseguir una copia te lo agradecería. Un saludo.

    1. Me alegro que te haya gustado. Gracias a ti por leerme.
      Que yo sepa “La tragedia en Andorra” no se llegó a poner a la venta. Fue un librito en estructura de revista editado por el “El Sembrador”, en el que se recopilaban todos los artículos sobre el tema que Ángel Cañada publicó en el periódico local CIERZO.
      Ignoro cuántos ejemplares se editaron. Yo saqué los datos de uno que me prestaron hace años, pero no poseo ningún ejemplar. Quizá haya alguno, no lo sé seguro, en la Biblioteca Municipal.
      No obstante, como digo, “La tragedia…” es una recopilación de artículos del CIERZO. Es de suponer que tanto el Ayuntamiento, que es quien editaba el diario, como la Biblioteca Municipal tendrán una hemeroteca para consultar.
      Espero haberte sido de ayuda. Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *